Pertinencia
A partir de las Asambleas Campesinas promocionadas por EL COMÚN y SEPAS[1] desde los años ochenta, se adelantó en la región un trabajo comunitario que apuntaba a impulsar el desarrollo integral, solidario y sostenible de las comunidades y localidades de las provincias del sur de Santander; una de cuyas prioridades era la formación de profesionales que contribuyeran a darle solución y óptimo manejo a los problemas económicos y productivos de la región. Desde entonces, han sido múltiples las experiencias e iniciativas que se han agenciado tanto en el campo de la formación de las personas, grupos y comunidades para su participación activa en el desarrollo propio, como en las iniciativas para mejorar en forma significativa las condiciones de vida de la población. |
 |
En la sede Yopal, teniendo en cuenta el acelerado deterioro de los recursos naturales, resultado de la explotación indiscriminada, el incremento de la frontera agrícola, la disminución de la fertilidad en los suelos generada por la utilización inadecuada de maquinaría agrícola y ganadería extensiva, la escasa capacitación a los agricultores, el mal uso de agroquímicos, la escasa planificación y baja productividad, se generó en la región de la Orinoquia Colombiana una desigualdad en la distribución y tenencia de la tierra causando subutilización, la cual ha llevado al programa de Ingeniería Agrícola a apropiarse de estas necesidades y a trabajar en conjunto con los sectores productivos de la región para aumentar la productividad agrícola y articular la interrelación entre el Estado, la Empresa y la Academia, posicionando la altillanura colombiana como una despensa alimentaria del país bajo un enfoque totalmente mecanizado, adaptando la tecnología EMBRAPA. |
Es por esta razón, que el programa de Ingeniería Agrícola de UNISANGIL, apunta a que a través del sector agropecuario se genere desarrollo en la provincia y que parte de esta producción sea dirigida hacia una agricultura sustentable para la población rural y urbana, ofreciendo alimentos de buena calidad y en cantidad suficiente, conservando los recursos naturales. Hechos que han sido consolidados con la primera promoción de Ingenieros Agrícolas, en la sede San Gil (1998 y 1999) logrando un desarrollo agropecuario en los sectores de producción fiquero, tabacalero y piscicultor a través de la asistencia técnica y procesos educativos en instituciones de educación media y en entidades estatales como el ICA y el SENA. |
[1]El COMUN es la Asociación de organizaciones campesinas y populares de Colombia, organización que agremia a productores y artesanos de la provincia y SEPAS es el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Socorro y San Gil; ambas instituciones estuvieron entre los promotores y fundadores de Unisangil.