Correo  |  Vortal  |   Ágora  |  Centuria  |  GLPI  |  PQRSF
             

 

Todos a votar



 width=

Durante todo el día 15 noviembre de 2023, se desarrollará el proceso de votación para la designación de los representantes ante los diferentes Comités y Consejos de nuestra Institución.

Las votaciones se realizarán en línea mediante nuestro sistema de información académico y administrativo. La urna virtual estará habilitada desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. en jornada continua.

Consulta aquí el instructivo de votación

Los organismos de representación a los que estudiantes, profesores, egresados y administrativos podrán realizar el proceso de votación, son:

Estudiantes y profesores:

  • Consejo de Fundadores
  • Consejo Superior
  • Consejo Académico
  • Consejo de Facultad
  • Comités Curriculares de programa
  • Comité de Bienestar Institucional

Administrativos:

  • Comité de Bienestar Institucional

Egresados:

  • Consejo de Fundadores
  • Consejo Superior
  • Comité Curricular

 

 Consulta aquí los candidatos

 

Consejo de fundadores

Es el máximo órgano de dirección de la Institución, conformado por:

  • Los representantes legales de las entidades fundadoras.
  • El representante legal de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
  • Los representantes legales de los demás miembros adherentes de la Fundación.
  • Un (1) representante de los estudiantes elegido por estos mismos en votación directa y secreta.
  • Un (1) representante de los profesores elegido por estos mismos en votación directa y secreta.
  • Un (1) representante de los egresados elegido por estos mismos en votación directa y secreta.

 

PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD:

  1. Establecer la misión, las políticas y directrices generales de la Fundación en desarrollo de su objetivo social.
  2. Reformar los estatutos constitutivos, para lo cual deberá contarse con el voto unánime del 75% de todos sus miembros, incluido el voto favorable de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
  3. Elegir y remover al Revisor Fiscal y a su suplente, y fijar su remuneración
  4. Examinar y aprobar los informes de gestión de los órganos de administración y control.
  5. Examinar y aprobar los estados financieros de cada ejercicio económico anual.
  6. Aprobar el ingreso de nuevos miembros adherentes o benefactores, conforme a la reglamentación que el Consejo establezca.
  7. Decidir sobre la adquisición o enajenación de bienes inmuebles.
  8. Darse su propio reglamento.
  9. Elegir entre sus miembros a sus representantes para conformar el Consejo Superior de la Fundación.
  10. Velar por que la marcha de la Institución esté acorde con la misión, las disposiciones legales y el plan de desarrollo institucional.
  11. Las demás que le sean propias de sus funciones, que le asigne la ley y los estatutos.

Consejo superior

Es el máximo órgano de administración de la Institución, conformado por:

  • Dos (2) representantes del Consejo de Fundadores designados por éste.
  • Tres (3) representantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, designados directamente por ésta.
  • Un (1) representante de los estudiantes elegidos por estos mismos en votación directa y secreta.
  • Un (1) representante de los profesores elegidos por estos mismos en votación directa y secreta.
  • Un (1) representante de los egresados elegidos por estos mismos en votación directa y secreta.

 

PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD:

  1. Definir las políticas académicas y administrativas y la planeación institucional.
  2. Definir la organización académica, administrativa y financiera de la Institución, estableciendo los derechos pecuniarios que por razones académicas puede exigir la Institución.
  3. Velar por que la marcha de la Institución esté acorde con las disposiciones legales, los estatutos y las políticas generales.
  4. Expedir o modificar los reglamentos de la Institución, de acuerdo con la legislación y con los estatutos.
  5. Estudiar y someter a aprobación del Consejo de Fundadores las reformas estatutarias que considere convenientes, de acuerdo con lo previsto en los estatutos.
  6. Aprobar la creación, suspensión, supresión o modificación de programas de pregrado y postgrado, previo estudio y aprobación del Consejo Académico y de acuerdo con las disposiciones legales.
  7. Aprobar el presupuesto y conocer en primera instancia los estados financieros de la Institución.
  8. Darse su propio reglamento.
  9. Designar y remover al Rector de acuerdo con los estatutos.
  10. Aprobar la estructura administrativa y establecer los niveles de remuneración.
  11. Preparar los informes de su gestión para que sean aprobados por el Consejo de Fundadores.
  12. Decidir sobre el arrendamiento de bienes raíces.
  13. Autorizar al representante legal de la Fundación para ejecutar todo acto o contrato cuya cuantía sea superior a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, según lo previsto en los estatutos.
  14. Autorizar la celebración de todo contrato o convenio con instituciones nacionales, gobiernos extranjeros o instituciones internacionales.
  15. Aceptar y aprobar los ofrecimientos de auxilios, donaciones, herencias o legados, conforme a lo previsto en los estatutos.
  16. Las demás que le sean propias de sus funciones o que le asigne la ley y los estatutos.

 



Consejo de académico

Es la máxima autoridad académica y órgano asesor del Rector,  conformado por:

El Rector, quien lo presidirá.
El Vicerrector Académico, quien lo presidirá en ausencia del rector.
Los Decanos de las Facultades o Directores de Programas Académicos.
Un (1) representante de los profesores elegido por estos mismos en votación directa y secreta para períodos de un (1) año.
Un (1) representante de los estudiantes elegido por estos mismos en votación directa y secreta para períodos de un (1) año.

PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD:
1. Decidir sobre el desarrollo académico de la Institución en lo relativo a docencia, especialmente en cuanto se refiere a programas académicos, investigación, extensión y bienestar universitario.
2. Decidir las políticas académicas en lo referente al personal docente y estudiantil.
3. Rendir informes periódicos al Consejo Superior.
4. Elaborar y conceptuar ante el Consejo Superior sobre los proyectos de reglamento de personal docente y administrativo, reglamento de bienestar universitario, reglamento estudiantil, creación, suspensión, supresión, o modificación de programas académicos y demás aspectos de carácter académico.
5. Expedir su propio reglamento. 6. Las demás que le asignen los estatutos, el Consejo Superior o la legislación vigente.



Consejo de facultad

Es el organismo de asesoría y control académico y disciplinario de la Facultad, encargado de verificar el cumplimiento de las labores de docencia, investigación y extensión.

Conformado por:
 El Vicerrector(a) Académico.
 El Decano(a) de la Facultad, quien lo preside.
 Los Directores(as) de los programas académicos de la Facultad.
 El Coordinador(a) del Centro de Investigaciones de la Facultad – C.I.F.
 Un (1) representante de los profesores elegido por estos mismos en votación directa y secreta para períodos de
un (1) año.
 Un (1) representante de los estudiantes elegido por estos mismos en votación directa y secreta para períodos de
un (1) año.

PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD:

1. Asesorar al Decano en los estudios relacionados con la creación, modificación, extensión o supresión de programas.
2. Proponer al Consejo Académico el otorgamiento de títulos profesionales y distinciones para los estudiantes y
profesores, conforme a los reglamentos de la Institución.
3. Estudiar, diseñar y proponer al Consejo Académico, para su aprobación, el currículo de la Facultad.
4. Estudiar en primera instancia, las reformas curriculares de los programas académicos de la Facultad y presentarlas al
Consejo Académico para su concepto y posterior aprobación por el Consejo Superior.
5. Autorizar la modificación de registros de calificaciones definitivas, conforme a lo previsto en el Reglamento Estudiantil.
6. Autorizar la incorporación en el sistema, de los estudiantes que se matriculen en forma extemporánea.
7. Asesorar al Decano de la Facultad en la preparación de proyectos de docencia, investigación y extensión.
8. Asesorar al decano en el diseño, formulación y ejecución del plan de desarrollo de la Facultad.
9. Conocer y decidir sobre la responsabilidad disciplinaria de los estudiantes, en aquellos asuntos que sean de su
competencia conforme al Reglamento Estudiantil.
10. Recomendar al Consejo Académico la aprobación de comisiones de estudio para docentes conforme a las necesidades
del programa.
11. Las demás que le asignen los estatutos y reglamentos de UNISANGIL o la legislación vigente.

 



Comité de curricular

En cada uno de los programas académicos existe un Comité Curricular, responsable de la asesoría al Decano en la gestión del plan de estudios del respectivo programa.

Conformado por:

 El Decano(a) de la Facultad.
 El Director(a) del Programa Académico, quien lo preside.
 Un (1) representante de los profesores elegido por estos mismos en votación directa y secreta para períodos de
un (1) año.
 Un (1) representante de los estudiantes, preferiblemente que esté cursando uno de los tres (3) últimos niveles de
aprendizaje, elegido por estos mismos en votación directa y secreta para períodos de un (1) año.
 Un (1) representante de los egresados elegido por estos mismos en votación directa y secreta para períodos de
un (1) año.

PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD:

1. Asesorar al Decano en la administración de los planes de estudio de sus programas de acuerdo con los criterios
institucionales y las recomendaciones del Consejo Académico y el Consejo de Facultad.
2. Actuar como cuerpo consultivo del Decano en materia de gestión curricular.
3. Asesorar a los equipos docentes de la Facultad en el proceso de evaluación institucional y del programa.
4. Brindar apoyo técnico al decano y a los docentes de la Facultad en las decisiones curriculares y en la interpretación de
criterios para la aplicación del plan de estudios.
5. Servir como organismo de enlace en las discusiones curriculares institucionales referidas a las disciplinas y áreas
académicas de su competencia.
6. Evaluar periódicamente el plan de estudios de los programas académicos de la Facultad y recomendar al Consejo de
Facultad, modificaciones que respondan a las políticas de su Facultad y su misión.
7. Participar en el diseño del contenido y la secuencia de los planes de estudios.
8. Analizar y revisar los contenidos y guías de cátedra de las asignaturas y dar a conocer al Consejo de Facultad las
recomendaciones pertinentes.
9. Las demás que le asignen los reglamentos de UNISANGIL o la legislación vigente.

 



Comité de Bienestar Institucional

Es el responsable de establecer y desarrollar programas orientados a garantizar condiciones que propicien la formación integral, así como de crear, mantener y consolidar un entorno universitario caracterizado por un ambiente intelectual, ético y estético en el que la comunidad pueda participar en actividades culturales, curriculares y extracurriculares, deportivas, recreativas, de salud y de vida universitaria, dentro y fuera de la Institución.

Conformado por:

 El Director(a) del Departamento de Bienestar Universitario, quien lo presidirá.
 Dos (2) estudiantes elegidos por estos mismos en votación directa y secreta.
 Un (1) representante de los profesores por cada Facultad, elegido por estos mismos en votación directa y secreta.
 El profesor de Recreación y Deportes.
 El Coordinador de Pastoral.
 Un (1) representante del Área Artística Cultural designado por el Director(a) del Departamento.
 Un (1) representante del personal administrativo, elegido por estos mismos en votación directa y secreta.

PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD:

1. Participar activa y responsablemente en la planeación de las diferentes actividades de bienestar universitario.
2. Ser miembros activos en la promoción y en la práctica cotidiana de los valores como la responsabilidad, la solidaridad,
la tolerancia, la participación y la autonomía, necesarios para lograr una mejor sociedad.
3. Velar por que en los programas, proyectos y actividades de bienestar se involucre a la totalidad de la comunidad
universitaria.
4. Ser puente entre las facultades y programas académicos para la motivación y divulgación de las diferentes actividades
organizadas por Bienestar Universitario.
5. Generar espacios de intercambio académico, social y recreativo que procuren la consolidación de la comunidad
universitaria.
6. Las demás que le asignen los estatutos, el Consejo Superior o la legislación vigente.

Candidatos 2023

A continuación encontrarán el consolidado de inscritos para la designación de representantes antes los diferentes Comités y Consejos de nuestra Institución.

 

Departamento de Mercadeo y Comunicaciones - San Gil
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Mi Unisangil - Youtube

Timber by EMSIEN-3 LTD