Correo  |  Vortal  |   Ágora  |  Centuria  |  GLPI  |  PQRSF
             

 

 Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de la Inteligencia

 San Gil

Presentación

La Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de la Inteligencia, es un programa académico activo de la Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud, que recibió la acreditación previa por Resolución 254 del 14 de febrero del 2000 del MEN y con Registro Calificado No. 3419 del 28 de mayo de 2009.Luego renovó registro calificado por 7 años más, de acuerdo con la Resolución No. 395 del 14 de Enero de 2014. A finales del año 2019 y luego de la visita de verificación por parte del MEN, recibió nuevamente renovación de registro calificado según resolución 002656 del 21 de febrero de 2020.

Este programa de especialización pretende la profundización en procesos de pedagogía para el desarrollo de la inteligencia, orientado por los principios de innovación cognitiva y desarrollo humano, cientificidad y pertinencia para contribuir a la transformación de las prácticas pedagógicas de los educadores y de las instituciones del ámbito local y regional.

Es de anotar que otras competencias como las asociadas a la localización, extracción, comparación, análisis y síntesis de información de datos proveniente de múltiples fuentes de información son de la esencia del programa ya que son parte fundamental de la ejercitación cognitiva a través de los diferentes procesos e instrumentos que emplea la Especialización para que los estudiantes y los mediados por ellos, alcancen procesos cognitivos y potenciación de inteligencia. Hay instrumentos  especialmente destinados y de alta efectividad para desarrollar estas competencias.

El programa promueve a su vez el desarrollo de competencias socioafectivas necesarias para el ejercicio profesional a través de la misma integración del grupo en las aplicaciones, a través de los procesos de sensibilización y conocimiento que adquieren los participantes en los diagnósticos y a través de las vivencias y transformaciones que viven los profesores, los mediados y sus familias.

El desarrollo de competencias socioafectivas es lo que la misma teoría de la mediación se propone, trabajando con todos los sentimientos por ejemplo autoestima, capacidad, trascendencia y favoreciendo el desarrollo integral de la personalidad en sus niveles perceptivo (autoimagen), intelectual (auto concepto) y emocional (autoestima).

Timber by EMSIEN-3 LTD

Buscar