Correo  |  Vortal  |   Ágora  |  Centuria  |  GLPI  |  PQRSF
             

 

Ejes temáticos


 

1. CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN

Enseñanza y proyección social de la ciencia
Modelado y simulación matemática de sistemas físicos y químicos.

 

2. CIENCIA DE DATOS

Tecnologías disruptivas
Bioinformática
Software y sociedad

     

3. CIENCIAS AMBIENTALES Y DE LA TIERRA

Adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica
Gestión del riesgo
Sistemas sostenibles en producción agropecuaria y agroindustrial
Agricultura de precisión

 

4. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA

Eficiencia energética y energías renovables
Innovación industrial
Aprendizaje automático en la gestión del mantenimiento

 

Guía para la inscripción de ponencias


El comité científico del evento mediante un proceso de doble ciego serán los encargados de evaluar y clasificar las ponencias teniendo en cuenta aspectos metodológicos y criterios de rigor temático, para el caso de investigaciones finalizadas o que se encuentran en curso.

Las ponencias deben ser inéditas, originales y producto de investigaciones realizadas. Las ponencias presentadas y con la debida autorización de sus autores serán publicadas en el libro del evento con su respectivo ISBN para el caso de investigaciones finalizadas. Los trabajos en curso, serán publicados en las memorias del IES el cual cuenta con ISSN.

Descargue los formatos para inscripción de ponencias y envíe antes del 22 de octubre de 2021:
_______________________________________

Inscripción de ponencias
_______________________________________

 

Conferencistas


 
Mg. Jairo Estacio Almeida
  Dr. Jorge Adalberto Huerta Ruelas

- Doctorante en Geografía de los Riesgos, Universidad Savoie, Francia.

- Máster en “Estructuras y Dinámicas Espaciales en Ciencias Humanas y Sociales dominio Geografía y Territorio, con especialidad en riesgos”. Universidad Grenoble-Savoie, Francia.

- Ingeniero en Geografía y Desarrollo Sustentable con mención en Ordenamiento
Territorial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

- Licenciado en Geografía y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

- Coordinador del Grupo de Trabajo de Estadísticas de la Región Latinoamericana y el Caribe aplicadas a la RRD en el marco de la CEA-CEPAL con el apoyo de las secretarías técnicas de la UNDRR y la CEPAL (actual).

- UNDRR (United Nations Office for Disaster Risk Reduction) - Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR.

Conferencia

La gestión del riesgo y las ciudades sostenibles"

 

- Físico Teórico, Maestro en Ciencias en Física, y Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; realizó una Estancia Posdoctoral en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los alimentos en la Universidad Estatal de Oregon en los Estados Unidos de América.

- Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional CICATA IPN México.

Conferencia 

"La evolución de la educación y la investigación tecnológica en Latinoamérica y sus perspectivas en un entorno muy cambiante"


 

 
Dr. Diógenes Campos Romero
  Dra. H. Beatriz P. de Gallo

- Físico y Magíster de la Universidad Nacional de Colombia, y doctor en Ciencias Naturales (Dr.rer.nat.) de la Universidad de Kaiserslautern, Alemania. Profesor Emérito Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Número Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

- Dentro de sus logros más destacados, se encuentra la medalla al mérito universitario en investigación.

 

Conferencia

Sistemas dinámicos: algunos modelos paradigmáticos"

 

- Ingeniera en Computación (UCSE).

- Master en Administración de Negocios (UCASAL)

- Doctora en Ingeniería Mención Sistemas de Información (UTN)

- Docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Salta.


Conferencia

"Forensia Digital aplicada a la Ciencia de Datos"

Taller

"Análisis Forense de Evidencias Digitales"


 

 

Postdoc Dr. Ángel Nava Chirinos


 

Dr. Germán Leonardo Abril Arenas


- Administrador Industrial Licenciado en Administración, Especialidad  en Gerencia Industrial

- Magíster Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt” (UNERMB).

- Doctor en Ciencias Gerenciales, Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Centro de Estudios Cortázar – Guanajuato – México.

- Asesor de investigación, profesor y tutor de tesis de cátedras en maestría gerencia de la innovación y doctorado de gerencia empresarial, Instituto de formación técnica profesional (INFOTEP) Colombia.

- Profesor invitado catedrático Especialización Gestión del Talento Humano, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería Colombia.

 


Conferencia

"Salud Mental y Agotamiento postpandemia como efecto del Uso de las Tecnologías de Comunicación e Información en Docentes Universitarios"

 

- Phisician Latin American School of Medicine. Cuba

- Resident of neurosurgery (2 years course finished) Sechenov University. Moscow, Russian Federation.

- Resident of neurosurgery Peoples' Friendship University of Russia. Moscow, Russian Federation.

- Currently, Resident of neurosurgery in the Children´s City Hospital Morozovskaya. Moscow, Russian Federation.







Conversatorio

"El apoyo de la ciencia en el desarrollo
de la Vacuna Sputnik V" 


 

PhD candidate Maria Virginia Ruiz Cuevas


 

Dr. Hernán César Ahumadao


- Baccalaureate in computer science. Université Politécnico Grancolombiano, Colombia.

- Master's degree in computer science specialising in Bioinformatics. Université Pierre et Marie Curie (Sorbonne University). Paris - France

- PhD, Bioinformatics. Université de Montréal





Conferencia

"El papel de la bioinformática en el desarrollo
de una vacuna terapéutica

 

- Ingeniero en Sistemas de Información, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba, Argentina.

- Doctor en Informática, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario.

- Profesor Adjunto Interino, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca.


Conferencia

"Ciencia de datos: secretos revelados

Taller

"Clasificación automática usando Orange Data Mining"


  

 

Dra. Martha Alicia Velázquez Machuca


 

MSc. Klaas‑Jan Douben


- Ingeniero Agrónomo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán, México.

- Maestra en Edafología, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, México.

- Doctora en Hidrociencias, Área de Manejo de Aguas y Suelos Salinos, Colegio de Postgraduados, México.

- Estancia postdoctoral en la Universidad de Córdoba (España), Unidad de Edafología. Investigación Temporary flooding increases iron phytoavailability in calcareous Vertisols and Inceptisols.

 


Conferencia

"Técnicas campesinas para el manejo de escasez
de agua en un contexto de cambio climático
"

  - MSc Environmental Sciences (with dist.), Greenwich Univ. (UK).

- Physics & Oceanography (interrupted), Utrecht University (the Netherlands).

- BSc Civil & Environmental Engineering, Polytechnic College ‘s-Hertogenbosch (the Netherlands).

- Started in 2015 as a freelancer (Douben Consult) with consulting activities abroad in the area of integrated water resources management.

- Currently involved in multiple integrated water resources management projects and studies on various spatial scales, both in The Netherlands and abroad.



Conferencia

"Gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) experiencias desde el punto de vista de la ingeniería - Global Integrated Water Resources Management (IWRM) experiences from an engineering point of view"


  

   

Dr. Jhon Jairo Monje Carvajal


 

Dr. Nicolás González Cortés


- Ingeniero Agroecológico, Universidad de la Amazonía, Colombia.

- Maestría en Agroecología, sociología y desarrollo regional sostenible Universidad Internacional de Andalucía, España.

- Doctor en Recursos Naturales y Gestión Sostenible Universidad de Córdoba, España.

- Profesor Asociado II, programas Ingeniería Agroecológica e Ingeniería Industrial, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.

 



Conferencia

"Los sistemas integrados de producción agropecuaria sustentable como herramienta para mejorar los modelos ganaderos en el país"

 

- Ingeniero Agrónomo, Instituto Tecnológico Agropecuario de Veracruz.

- Maestro en Ciencias en Biotecnología, Instituto Tecnológico Agropecuario de Aguascalientes.

- Doctor en Educación con Énfasis en Enseñanza de las Ciencias, Centro Internacional de Posgrado (CIPAC).

- Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular B de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.

 


Conferencia

Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria"

Taller

"Hidroponía en casa"


  

   

Mg. Gustavo Castro García


 


Msc. Hernán Matías Redel


 

- Ingeniero Agrícola, Universidad del Valle.

- Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle.

- Magíster en Ingeniería Civil énfasis: Recursos de agua, Universidad de Puerto Rico, sede Mayagüez.

- Profesor facultad, programa Ingeniería agronómica, Universidad EARTH.


Conferencia

Selección de estrategias para el control
de la erosión en cuencas hidrográficas
"

  - Ingeniero Agrónomo, Universidad de Buenos Aires

- Magister en Ciencia del Suelo, Universidad de Buenos Aires

- Asesor agropecuario Estancia Tres Bonetes. Manejo de la planificación y ejecución de la agricultura (3000 ha). Asesor externo sector ganadería (cría, recría a pasto y feedlot).

 

 

 


Conferencia

"Bases para la implementación de la agricultura de precisión.
Casos de uso en Argentina

 


  

   

Mg. Hassay Lizeth Medina Díaz


 


Mg. Johnny Marcelo Pancha Ramos


 

- Ingeniero Ambiental, Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL (Yopal)..

- Máster en Ingeniería y Gestión Medio Ambiental, Universidad de Castilla La Mancha. Ciudad Real, España.

- Estudiante de Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental, Universidad de Castilla La Mancha. Ciudad Real, España.

- Investigadora predoctoral, Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real, España.


Conferencia

Tratamiento de suelo contaminado con metales:
Biolixiviación y Electrofitorremediación"

  - Ingeniero en Mecánica Automotriz, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador.

- Magister en Sistemas Automotrices, Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

- Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Ingeniería Industrial (PhD. Candidate), Universidad de Castilla – La Mancha.

- Docente universitario, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH

 

 


Conferencia

"Estrategias para la recuperación de energía
en la industria automotriz

 


  

   

Mg. Edwin Rodolfo Pozo Safla


 


Mg. Felix Antonio García Mora


 

- Ingeniero Mecánico, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH.

- Mg. en Diseño, Producción y Automatización Industrial, Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

- Docente universitario, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH.

- Experiencia profesional en MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PLANTAS DE AGUA y en Mecánica Automotríz.

 


Conferencia

Prototipado prótesis infantiles para miembros superiores
por debajo del codo mediante ingeniería inversa
"

  - Ingeniero de Mantenimiento, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH.

- Maestría en Ingeniería con mención en Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento, Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.

- Tecnologías Industriales (PhD. Candidate), Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

- Jefe de Mantenimiento, Coordinador de Proyectos y Docente de Pregrado- ESPOCH. Certified Reliability Leader, CRL.

 


Conferencia

"Clasificación de fallos en rodamientos de máquinas rotativas utilizando aprendizaje automático

 


  

 

Ing. Eduardo Harry Medina Quintero


 

Mg. Eduardo Segundo Hernández Dávila


- Ingeniero Automotriz, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH, Ecuador.

- Formación de formadores, Grupogestiona S.A. Ecuador.

- Estudiante Máster en Diseño Mecánico, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH, Ecuador.

 

 


Conferencia

Prototipado de prótesis infantiles para miembros
superiores mediante manufactura aditiva
"

  - Ingeniero de Mantenimiento, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH, Ecuador.

- Maestría en Gestión del Mantenimiento Industrial, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH, Ecuador.

- Subdirector de Mantenimiento en Plasticaucho Industrial S.A., Docente Tiempo Completo en Escuela Superior Politécnica de Chimborazo- ESPOCH.

 

 


Conferencia

Funcionamiento eficiente de máquinas e instalaciones"


  

   

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela


 



- Doctor en Informática por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia. Es profesor de tiempo completo del Instituto Politécnico Nacional y Jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro de la Academia de Ingeniería. Es también miembro Senior de la IEEE y Fellow de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Este año fue galardonado con el Premio Nacional de Computación por parte de la Academia Mexicana de la Computación (AMEXCOMP).

 


Conferencia

Autonomía vehicular en América Latina"

   

CONTACTOS


Información de contacto sobre el evento: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Equipo organizador:
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
Sedes San Gil, Yopal y Chiquinquirá

San Gil
Km 2 vía San Gil - Charalá,
Teléfonos: (607) 7245757 - 7246565
San Gil, Santander, Colombia

Chiquinquirá
Calle 18 # 12-18
Teléfonos: (608) 7266058 Ext. 101
Chiquinquirá, Boyacá, Colombia

Yopal
Km 2 vía Matepantano
Teléfonos: 310 628 1503 - 322 810 6500 - 312 781 2305
El Yopal, Casanare, Colombia

Inscripciones


La inscripción deberá hacerse antes de iniciar el evento, fecha límite 22 de octubre de 2021.

 Inscripciones colegios RETO i+
 Participación reto ingeniería

Gratuito

 Inscripciones ponentes aceptados*
 Ponentes de otras instituciones
 Ponentes UNISANGIL
 Ponente Internacional


$120.000
$70.000
$35 USD

 Inscripciones asistentes**
 Estudiantes UNISANGIL
 Egresados
 Estudiantes otras instituciones
 Docentes UNISANGIL
 Docentes otras instituciones y público en general


$25.000

$40.000
$50.000
$50.000
$60.000

* Este valor incluye publicación en memorias para trabajos en curso o publicación en libro de divulgación para trabajos terminados previo proceso de evaluación.

** Este valor incluye la certificación y la memoria digital del evento.

Una vez iniciado el congreso, no habrá reembolso del valor de la inscripción, pero se aceptará la asistencia de otra persona en reemplazo previa autorización del titular de la inscripción.

Ingresar a inscripción en linea y seguir los pasos del Instructivo para realizar pago inscripción IES 2021.

Si realizaste el pago en una sucursal bancaria por favor envía tu nombre completo, número de cédula y copia legible del comprobante de pago al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

Fechas importantes


 

Ponencias 

 Divulgación IES 2021 (apertura convocatoria)  Agosto 12 de 2021
 Recepción de trabajos  Octubre 22 de 2021
 Publicación de resultados preliminares y solicitud de correcciones  Octubre 18 de 2021
 Envío de trabajos corregidos  Octubre 21 de 2021

 

Reto i+ 

 Recepción de postulaciones  Hasta el 20 de octubre de 2021
 Evaluación de proyectos primera fase  Del 20 de octubre al 25 de octubre de 2021
 Publicación de finalistas  25 de octubre de 2021
 Presentación proyectos finalistas  29 de octubre de 2021
 Premiación ganadores RETO i+  29 de octubre de 2021

 

 

Agenda general del evento


Descargar Programación IES 2021

Descargar Agenda de PONENCIAS IES 2021

(Ingeniería, investigación e innovación)
Información general concurso para estudiantes colegios


 

II Reto departamental de proyectos de ingeniería

La Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería tiene el gusto de invitar a los estudiantes de colegios de los grados décimo y undécimo a participar en el concurso RETO i+ 2021, iniciativa que busca reconocer el trabajo desarrollado por los colegios de nuestra región.

1. Objetivos

Objetivo general


El RETO i+ es un reto para estudiantes de bachillerato de grados Décimo y Undécimo, que busca dar solución a problemáticas actuales en las que la Ingeniería se abre paso. Se hace énfasis en la utilización del conocimiento en diferentes áreas de las ciencias básicas.

Presentar a la comunidad académica universitaria, proyectos innovadores de ingeniería aplicada en el contexto regional buscando dar solución a las problemáticas actuales, con alto impacto social, económico y político, desarrollados en los colegios de las regiones de influencia de UNISANGIL, con el fin de incentivar a futuros ingenieros y facilitar la trascendencia, la transferencia de conocimiento y aplicabilidad de proyectos presentados.

 

Objetivos específicos


  • Realizar una muestra de proyectos de aula de colegios de las regiones de influencia, para dar a conocer las iniciativas de los jóvenes estudiantes.
  • Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en todas sus especialidades, y su relación en el futuro campo de la ingeniería.
  • Articular la gestión entre los sectores gremial, académico, estatal y organizacional promoviendo la investigación a través de futuros ingenieros y la aplicación de sus propuestas para el desarrollo sostenible de la región y del país.


2. Temáticas

Para el II Reto departamental de proyectos de ingeniería se han previsto las siguientes temáticas:

A. Química, Ciencias ambientales y agropecuarias

Proyectos que utilicen residuos de tipo industrial o agrícola propios de la región para generar energía, ya sea, térmica, eléctrica o mecánica, proponiendo una solución individual de abastecimiento de energía de manera sostenible y limpia. También, incluye proyectos de agricultura urbana, adaptación y aplicación de tecnologías para la conservación de alimentos, optimización de procesos no industrializados de producción de alimentos para consumo humano; tecnologías de producción animal, proyectos agropecuarios; proyectos de ingeniería referentes al manejo del recurso hídrico, potabilización de agua, uso eficiente y tratamiento de aguas residuales domésticas o industriales; gestión de residuos para aprovechamiento, reutilización, reciclaje y tratamiento.


B. Física y mecánica

Proyectos que propongan una solución desde el campo físico y/o mecánico para atender a la población discapacitada o con disminución en el desempeño de algunas funciones motrices, ambas condiciones muy frecuentes en nuestra sociedad actual. Se incluyen proyectos relacionados con robótica móvil, robótica de asistencia, automatización, sistemas de transporte, entre otros relacionados.


C. Ciencias computacionales y electrónica

Proyectos que incorporen soluciones informáticas y/o electrónicas para el monitoreo de variables medioambientales o fisiológicas, enfocadas en problemáticas actuales como contaminación ambiental y monitoreo de enfermedades que afecten la salud pública. Se incluyen proyectos relacionados con inteligencia artificial, internet de las cosas, sensores, redes para monitoreo, sistemas web, aplicaciones, cuidado de la Salud, entre otros relacionados.

3. Requisitos para la postulación

Instrucciones

Cada proyecto 0deberá cumplir los siguientes requisitos para ser postulado:

A. El proyecto debe responder a una sola temática y debe estar inscrito una sola vez.

B. Los proyectos deberán inscribirse en una sola modalidad: en fase de propuesta, en fase de ejecución o proyecto terminado.

C. Cada grupo será compuesto por mínimo 4 y máximo 5 estudiantes de los grados décimo y undécimo y un docente asesor.

D. Ser presentado por la Institución educativa por medio de una carta que deberá ser firmada por el rector del colegio:

  • Título del proyecto.
  • Nombre completo de los integrantes del proyecto, tipo y número del documento de identidad y grado que se encuentra cursando.
  • Nombre del director (directores) del proyecto.

D. Las ideas tendrán que ser materializadas a través de un proyecto de investigación. Los proyectos tendrán que inscribirse en primera instancia mediante el formulario de inscripción Reto i+

E. Para la primera fase de evaluación de los proyectos, los grupos tendrán que explicar y exponer sus proyectos a través de un video con una duración de máximo 1.5 minutos, mostrando el desarrollo del proyecto, el impacto que se tuvo en la solución del reto, las experiencias vividas durante el desarrollo y la implementación de la idea.

F. Por cada línea temática, se seleccionarán los 3 proyectos más destacados y con mayor impacto. 

Nota: La participación para los colegios que postulen proyectos al RETO i+ será gratuita. No incluye costos de desplazamiento, alojamiento y prototipos, productos o similares.

4. Plazo postulación

La postulación deberá ser enviada a través del formulario a más tardar el día 24 de septiembre de 2021.

Calendario

 Recepción de postulaciones  Hasta el 20 de octubre de 2021
 Evaluación de proyectos primera fases  Del 20 de octubre al 25 de octubre 2021
 Publicación finalistas  25 de octubre de 2021
 Presentación proyectos finalistas  29 de octubre de 2021
Premiación ganadores  29 de octubre de 2021

5. Selección de proyectos

De acuerdo con los requisitos para la postulación y los criterios de selección, el Comité Académico del International Engineering Seminar – IES escogerá los 3 proyectos por línea temática que serán expuestos en el seminario. Los finalistas serán publicados en el micrositio del seminario el 08 de octubre del año en curso (Sección RETO i+).

Los proyectos finalistas serán evaluados en una siguiente fase el día 29 de octubre de 2021, donde deberán exponer sus proyectos, maquetas, prototipos o elementos desarrollados ante los jurados calificadores nombrados por el Comité Académico del International Engineering Seminar – IES. Los proyectos ganadores serán acreedores al premio i+ en la clausura del IES, para lo anterior se entregarán reconocimientos al primero, segundo y tercer puesto.

6. Criterios de selección

El Comité Académico del Seminario Internacional de Ingeniería – IES tiene previstos los siguientes criterios para la evaluación y selección:

 Criterio  Definición Puntaje
 Innovación  Originalidad  Aplicación de aspectos en el proyecto en el que se visualicen elementos novedosos en el proceso, un producto o servicio elaborado. 20
 Aplicabilidad   Factibilidad  Viabilidad de implementación del proyecto y replicabilidad. 10
 Valor agregado  Valor agregado y beneficios que genera el proyecto para los implementadores. 10
 Metodología

 La metodología es clara y se plantean conceptos de ingeniería, diseño, cálculos, y visualización de resultados contundentes.

20
 Proyección  Pertinencia  Pertinencia y conveniencia para el contexto regional y nacional. 20
 Relevancia  Relevancia e importancia del proyecto en el entorno desarrollado. 10
 Impacto

 Impacto del proyecto en la comunidad o región donde ha sido implementada.

10

7. Evaluación proyectos seleccionados

La evaluación final constará de dos aspectos ponderados de la siguiente manera:

A. Video presentado (40%)

B. Evaluación durante el evento (60%)

8. Reconocimientos

  • Para los grupos participantes, se otorgarán reconocimientos para los proyectos que hayan obtenido el primero, segundo y tercer puesto.
  • Se entregará reconocimiento especial a la institución y al docente coordinador o director del proyecto o proyectos destacados.

 

 

Ciencias Económicas y Administrativas

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con más de 26 años de experiencia, Leer más

Ciencias Naturales e Ingeniería

Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería {slider Proyecto integrador} El proyecto integrador tiene por finalidad, generar un espacio en el Leer más

Ciencias Jurídicas y Políticas

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Leer más

Ciencias de la Educación y de la Salud

Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud Presentación de la Facultad UNISANGIL, desde 1993 ha liderado procesos Leer más
  • 1
Timber by EMSIEN-3 LTD

Buscar